30.7.13
Estamos de vacaciones
29.7.13
Avance calendario actividades 2013 - 2014
Estamos de vacaciones y precisamente por ello, con calma y
la debida distancia, empezamos a repasar nuestras anotaciones para programar
las clases del próximo curso e ir avanzando nuestro proyecto de calendario. Esto último no es tan
sencillo dado que dependemos de terceras instituciones que no siempre planifican
(o comunican lo que planifican) con la debida antelación, como intentamos hacer
nosotros con bastantes menos medios. Pero así son las cosas y de poco sirve
quejarse. Así es que vamos a lo concreto (y a lo positivo).
Para el arranque de septiembre ya tenemos convocada una
primera actividad de la Federación Madrileña
de Yudo. Se trata de una serie de entrenamientos para diferentes categorías de
yudocas (en orden a sus edades). Los alevines, infantiles y cadetes están
convocados a entrenar por las mañanas de 10:00 a 12:00 horas en el PDM
Villaviciosa de Odón; es decir los nacidos en 2003, 2002, 2001, 2000, 1999,
1998 y 1997.
Para los junior y
senior también hay concentración de la Federación Madrileña.
El lugar es el mismo, pero el horario para los nacidos en 1996 y anteriores es
de 19:00 a 21:00 horas.
En ambas convocatorias los días de la cita son el jueves 5,
el viernes 6 y el sábado 8.
La circular la podéis consultar en la columna de la
izquierda de esta ‘entrada’ en el apartado CIRCULARES IMPORTANTES.
Pero aún hay más.
Ayer domingo día 28 de julio hubo Junta Directiva de la Federación Española de Ju-Jitsu (FEJJTEM). Entre los puntos a tratar estaban el calendario de la próxima
temporada y estamos en condiciones de daros un primer avance.
-
Arnolds Classic. Días 11, 12 y 13 de octubre
-
Festival de Navidad. Sábado 14 de diciembre
-
Convención Mundial World Kobudo. Del 14 al 18 de mayo. Canadá
-
Festival II Aniversario FEJJTEM. 7 de junio
A destacar esa convención mundial en Canadá que precisa de
buena planificación para encontrar precios interesantes y disfrutar de un
ambiente increíble de camaradería dentro de las artes marciales. Id haciendo
hucha que merece la pena y seguro que encontramos precios muy atractivos. ¡Menuda
aventura!
Día Mundial del yudo
y algo más
Por nuestra parte ya tenemos en marcha un par de proyectos
con los que abrir el curso 2013-14. Para empezar tenemos que organizar el Día Mundial del Yudo que se celebra cada 28 de octubre en memoria de la fecha de
nacimiento del maestro Yigoro Kano, creador de nuestro deporte.
Como este año el día 28 cae en lunes y como queremos
celebrar esta importante fecha como se merece, vamos a ver si disponemos de
pabellón para realizar un gran festival el sábado 26 o el domingo 27. Estamos
en ello. No dejéis de seguir el YUDIARIO para manteneros informados.
Por otra parte, os recordamos que llevamos muchos años
realizando con gran éxito, una excursión en bicicleta a la Fuente de la Teja. Tenemos intención de
programarla para el mes de octubre de manera que os recordamos que no os dejéis
las bicicletas en el pueblo y que las guardéis, tras las vacaciones,
debidamente revisadas y en condiciones óptimas.
Por lo demás, sólo nos queda desearos que disfrutéis mucho
de vuestro tiempo libre sin olvidar aprovechar para hacer ejercicio (nadar,
pasear, montar en bici…) Os deseamos en estupendo mes de agosto y que volváis
con fuerzas porque queremos arrancar en septiembre. Ya os anunciaremos en este
mismo YUDIARIO los días y horarios que finalmente establecemos.
NOS VEMOS EN LOS TATAMIS
Etiquetas:
2013/14,
ayudas,
Calendario,
cristinacarbonell,
entrenamientos,
Excursiones,
Federacion,
FEJJTEM,
jiu-jitsu,
ju-jutsu,
judo,
Parla,
WLAC,
wladi,
wlady,
yu-yitsu,
yudiario,
yudo
27.7.13
26.7.13
Jose Manuel Sieiro, Miguel Serrano, Santiago Mingorance y Cristina Moreno nuevos cinturones negros de yudo del CDE WLAC
Fantástico colofón al curso 2012-2013. ¡Enhorabuena!
![]() |
Nuestro grupo, casi al completo, con los cuartro aprobados, ukes, profesores y familiares |
Ha sido un digno colofón a un fantástico curso, duro, pero
lleno de gratificaciones. Nuestros cuatro candidatos realizaron un buen examen
de cinturón negro este domingo día 21 de julio. Los cuatro aprobaron con lo que
hemos hecho pleno y nuestro club cuenta con cuatro nuevos cinturones negros. Con
ello, se da la circunstancia de que en once cursos como profesor de yudo en
Parla hemos alcanzado la cifra de 22 deportistas presentados a examen de cinturón
negro y 22 cinturones negros aprobados. Es decir que salimos a 2 por curso. No
está mal. Máxime si tenemos en cuenta que los tres primeros cursos nos los
pasamos en blanco, como es natural.
Estamos muy orgullosos de nuestros cuatro yudocas –José Manuel
Sieiro, Miguel Serrano, Santiago Mingorance y Cristina Moreno- que han
culminado con éxito un proceso de maduración importante. No obstante, también
es el momento de recordar lo que se suele decir en todo club de yudo que se
precie de serlo. “Ahora es cuando se empieza a aprender yudo”.
![]() |
Cristina Moreno recibiendo su cinturón negro |
Días atrás, en pleno proceso de preparación de estos exámenes
ahora superados con éxito, dimos a nuestros candidatos una parábola; la del cinturón
negro. Dice así:
En una ceremonia, dentro de un templo, un aprendiz de yudo se arrodilla ante el maestro en espera de recibir el bien ganado cinturón negro. Tras años de incesante entrenamiento, el estudiante había alcanzado Gran destreza como yudoca.
-
Antes de entregarte el cinturón, debes
someterte a otra prueba – dijo el maestro
-
Debes contestar la pregunta
esencial: ¿Cuál es el
significado verdadero del cinturón negro?
- El final del camino,
maestro –contesta el
estudiante-. Una bien merecida
recompensa por todo lo que he trabajado".
El
maestro espera más. Evidentemente, no está satisfecho. Finalmente dice:
"Aún no estás preparado
para el cinturón negro. Vuelve dentro de un año".
Al
año siguiente, el aspirante se arrodilla de nuevo ante el maestro.
- ¿Cuál es el significado verdadero del cinturón negro? –pregunta de nuevo el sensei.
El
maestro guarda unos minutos de silencio, esperando. Evidentemente, no está
satisfecho aún. Al fin habla:
"Todavía no estás
preparado para el cinturón negro. Vuelve dentro de un año".
El
estudiante, se va muy ofuscado y confuso ante la segunda negativa del
maestro.
Un
año después, el aspirante se encuentra una vez más arrodillado ante el maestro,
el cual repite la pregunta:
- ¿Cuál es el significado verdadero del cinturón negro?
-
Muy sosegado, demostrando humildad y mucha serenidad, contesta al
maestro:
- “El cinturón negro
representa el principio, el comienzo de un viaje interminable de disciplina,
trabajo y la búsqueda de desafíos cada vez más altos”.
El
maestro lo mira diciendo:
- “Sí. Ahora estas preparado
para recibir el cinturón negro y para comenzar tu trabajo”.
![]() |
José Manuel y Miguel recibiendo su cinturón negro |
Nos gustaría mucho seguir contando muchos años con estos cuatro yudocas que acaban de ver reconocido con un título –de los poquitos que puede tener un muchacho de 15 años- que inician una nueva etapa en sus vidas. Eso, en definitiva viene a suponer el cinturón negro: la madurez y el inicio de una nueva etapa. Pero también nos gustaría que se sintieran orgullosos de su galardón y de ser yudocas. Que allá donde la vida les lleve dejen en el lugar que se merece nuestro deporte, con su conducta y su forma de entender la vida: cediendo para vencer.
![]() |
Imresionante aspecto en el saludo protocolario |
No sabemos si nuestros cuatro nuevos cinturones negros se sentirán
plenamente satisfechos de su logro. ¡Nosotros sí! Ellos también deberían estarlo.
![]() |
Santiago Mingorance recibe su cinturón negro |
Podemos añadir que nos vamos con un sentimiento de plenitud
de vacaciones. Con la satisfacción del deber cumplido. Necesitamos reponer
fuerzas tras un curso intenso y agotador. Tenemos grandes retos para el futuro
inmediato y necesitamos poner un poco de distancia; coger impulso. Muy pronto
tendréis noticias en este YUDIARIO que os animamos, como siempre, a seguir,
para estar informados de nuestras correrías. Hasta entonces os deseamos a todos
un Feliz Veraneo.
![]() |
Cristina y Santiago durante su examen |
NOS VEMOS EN LOS TATAMIS... a la vuelta de agosto
16.7.13
Acabó la primera quincena del Campamento Multiactividad
De la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Parla
Hemos finalizado ayer lunes día 15 la primera quincena de
Campamento Multiactividad de la
Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Parla. Ha sido una
paliza para los monitores, sobre todo a la hora de aguantar a grupos de niños
entre los que se encuentran alguno muy mal educados, con los que poca labor se
ha podido hacer. No son tiempos en que un profesor, monitor o educador cuente
con medios de legitimación de su autoridad. A ello –o precisamente por ello- se
une la desidia y desobediencia generalizada de los niños. Pero no sólo de
adolescentes o pre-adolescentes hablamos. También muchos de los pequeñines
acudieron al campamento con firme convicción de que la obediencia o el respeto no
es cosa suya.
Entre lo positivo estuvo el tener ocasión de impartir algunas
clases de yudo a más de cien niños inscritos en esta primera quincena de
campamento. El año pasado ya hubo una experiencia similar. En aquella ocasión
se estructuró sobre la base de todo un mes de actividades. Entonces, todos los
grupos rotaron por la actividad de yudo que me planteé como una ocasión de lujo
para promocionar nuestro deporte. A la postre, pese a resolver los cursillos
con pequeños torneos y reparto de premios (medallas, mochilas, etc.) la promoción
sólo alcanzó para que se inscribieran en la actividad, al curso siguiente, tres
niños. De ellos, dos hermanos se nos van a vivir a otra Comunidad Autónoma y
una niña se da de baja por preferir la Pintura y no encontrar tiempo para el yudo en su
apretada agenda.
Así las cosas y escarmentado de tanta generosidad poco correspondida
planteé este campamento de muy diferente manera. Las clases fueron muy dinámicas
pero ni siquiera se explicaron las caídas de yudo. No son los niños de hoy
especialmente significados por su capacidad de sacrificio como para tenerles
tirándose al suelo… ¡con lo que cuesta luego volverse a levantar! De manera que
se explicaron sencillos fundamentos tanto en pie como en suelo y se pasó a dar
un sentido en la defensa personal de cuanto se iba explicando incorporando
algunas técnicas concretas para cada situación o posición. El riesgo era mayor
y, lamentablemente, ocurrió lo que podía ocurrir. Una muchacha, de las que con
más interés y atención participa en las clases sufrió una lesión, practicando
yudo suelo. Pese a todo, hubo ocasiones en que se consiguió centrar la atención
de muchachos y muchachas de entre 11 y 14 años de edad, que ya es méritorio.
Al finalizar los tres días de cursillo con cada grupo algunos
alumnos admitieron sentir interés por el yudo, reconociendo haberse sorprendido
de las posibilidades de nuestro deporte y estar muy equivocados en sus
prejuicios hacia él. Veremos cuando llegue la hora de la inscripción si este
cambio de táctica da sus frutos. Lo que si venimos comprobando desde hace
tiempo es que los chicos de hoy en día gustan mucho más de practicar defensa
personal que de ejercitarse en movimientos de yudo más propios de ser empleados
en confrontaciones deportivas. Los tiempos cambian y ya habíamos ido adaptando
nuestra programación a los sondeos que periódicamente vamos realizando. Pero la
constatación de cómo enfocar el yudo a grupos de hostiles púber captando su
atención nos ha llevado a volver a reflexionar sobre el asunto y admitimos que
le vamos a dar una vuelta de tuerca más al asunto. Ahora que se acerca el período
de vacaciones, que es cuando damos una vuelta a lo realizado en el curso para
programar el siguiente, admitimos que tenemos el firme propósito de adecuar
nuestra programación a los tiempos que corren. Todo deporte que no evolucione
tiende a su desaparición y nosotros no estamos dispuestos a perder la riqueza
del nuestro obstinándonos en no ofrecerlo de la manera adaptada a los gustos de
a quienes nos debemos: nuestros alumnos. Y además, procuraremos no mezclar las
churras con las merinas, que se suele decir. Seguiremos diferenciando bien lo
que es el chiqui-yudo, el yudo infantil, el yudo recreativo y el yudo deportivo.
Volviendo al campamento diremos que ha sido un placer volver
a coincidir con algunos de nuestros mejores yudocas. Nos ha hecho mucha ilusión
contar con Jesús de María Valderas –debutante en el campamento por ser de los
menores-, Andrés Sánchez, Enrique Pedro Valderas, María Sánchez, Juan Pedro
Rodríguez, Noemí Gallego, Sergio Rey, Susana Espinosa. Además, nos gustaría
destacar a la cadete Marina Cabrero que ejerció de monitora echando una mano al
profeso y resultando una colaboradora fundamental. También la infantil Ariadna
Gamito se animó a acudir una de las mañanas como monitora dando mucho dinamismo
a la sesión.
Como quien esto suscribe es empleado a media jornada en la Concejalía de Deportes
del Ayuntamiento de Parla y ha estado 15 días a jornada completa, se libra de
seguir en la segunda quincena con el siguiente campamento multiactividad. No
habrá promoción del yudo, pero sí descanso para un veterano profesor, un tanto
requemado en los últimos tiempos… Será por el sol que con tanto furor luce por
estos pagos en este caluroso verano que aún no ha hecho más que comenzar.
Cojan Uds. fuerzas que volveremos muy pronto y con más
ganas. Y, por supuesto, permanezcan atentos a este YUDIARIO que aún tenemos una
importantísima cita el domingo día 21 en Ajalvir. Esperamos poder anunciar muy
pronto un nuevo éxito de nuestro club. A ver si nuestros candidatos saben lucir
el buen yudo que tienen y se hacen acreedores al ansiado título de cinturón
negro primer dan de yudo.
NOS VEMOS EN LOS TATAMIS
Etiquetas:
2012/13,
ayudas,
campamento,
chiqui-yudo,
cinturon negro,
defensa personal,
jiu-jitsu,
ju-jutsu,
judo,
Parla,
WLAC,
wladi,
wlady,
yu-yitsu,
yudiario,
yudo
14.7.13
Entrenamiento de yudo en Torrejón de Ardoz
Seguimos nuestro programa de preparación de exámenes de cinturón negro
Enfilamos la última recta, como quien dice, en este apretado
curso 2012 – 2013. Por hablar en términos más literarios diríamos, más bien,
que estamos en la última curva del camino. Ya nos dice Pessoa que
“La muerte es la curva en el camino. Morir es sólo no ser
visto”.
Pronto abandonaremos esa curva del camino y dejaremos de ver
el 2012-13. Morirá o dejaremos de verlo, para sólo existir en nuestro recuerdo.
Y así habrá de ser para que nazca el 2013 -2014, que llega como un gran reto;
otro más. Antes cogeremos fuerzas en un bien ganado descanso. También dejaremos
descansar a quienes nos han sufrido. Ellos también lo tienen bien ganado.
![]() |
Santiago y Cristina repasando en suelo (ne-uasa) |
Pero ahora estamos en el presente rabioso y no dedicaremos más
esfuerzo a pasado ni a futuro. Remedando las palabras del Dalai Lama, existen
dos días que no nos interesan, pues nada podemos hacer en ellos: ayer y mañana.
Dediquémonos al hoy, que es en el que todo se puede hacer; especialmente vivir.

Hoy hablamos pues de la última fase de preparación del
examen de cinturón negro de nuestros cuatro candidatos: el ‘ausente’ José
Manuel Sieiro, Miguel Serrano, Santiago Mingorance y Cristina Moreno. Los tres últimos
siguen con su programa, ajustándose a lo que habíamos acordado semanas atrás. Van
cumpliendo y creemos que afinan su preparación con vistas a obtener el
codiciado premio: el cinturón negro. Del primero de ellos, esperamos verlo esta
semana que viene.
Ayer sábado asistimos al entrenamiento organizado por la Federación Madrileña
de Yudo en Torrejón de Ardoz. Dos horas de preparación específica para
candidatos a examen, que aprovecharon Cristina, Santiago y Miguel; y que no
quiso perderse Miguel Ángel Moreno, que no suele fallar a este tipo de
actividades, demostrando un interés que ya podrían tener algunos más jovencitos
que él y con muchas menos responsabilidades. Con las fotos de este
entrenamiento ilustramos este reportaje.

Entre las anécdotas estuvo la del sexto dan al que se
dirigieron dos de nuestros alumnos para resolver un matiz. El interpelado
descubrió sus vergüenzas contestando erróneamente, muy en su línea de
estulticia e ignorancia sobre el tatami. Ya conocemos al personaje y no vamos a
dar mucho bombo a su nueva metedura de pata, que no hace más que agrandar su
leyenda de torpe, lameculos, indocumentado, chupa-ruedas y trincón. Eso sí, a
la hora de saludar no respeta el reishiki, pensando que ponerse en el lugar que
no le corresponde puede ocultar sus enormes carencias. En todas las fotos sale;
eso sí. Pero pillarle en yudogui sobre un tatami es más difícil que marcar a
Messi. ¡Pájaro!

Tras un buen calentamiento dirigido por nuestro amigo
Enrique Eraña, con el que recordamos viejos tiempos de cuando Wladi aún era un
prometedor árbitro, se entró de lleno en materia. Las dos horas dieron mucho de
sí y nos gustó que por una vez se organizaran nuestros alumnos para acudir en
grupo. Suele ocurrir que van cuatro o cinco a un evento y se desplazan en
cuatro o cinco vehículos. Ya no es sólo por el ahorro. Es que se trata de ser
un poco más ecológico. Y, claro, de ¡hacer equipo!

A la finalización de la sesión, tras la duchita de rigor –que
algunos se saltan sistemáticamente y no acabamos de comprender por qué- nos
quedamos en la grada del rebautizado Polideportivo Joaquín Blume. Parece ser
que el nombre del que pudiera haber llegado a ser mejor gimnasta español de
todos los tiempos no alcanzaba para la instalación deportiva torrejonera. Ahora
lleva el de un jugador de fútbol sala.

El caso es que aprovechamos para presenciar los exámenes que
a continuación se organizaron para ir tomando el pulso a este tipo de
situaciones y meternos de lleno en el papel. Ya sabemos que es una prueba de
nervios y nada mejor, para aplacarlos, que conocer al detalle los recovecos de
lo que se nos puede presentar por delante.
Decíamos que andábamos oliendo, por estar ya cercano, el
aroma de las vacaciones. Pero aún nos queda la semana final de preparación de
nuestros candidatos a cinturón negro primer dan. El lunes, como viene siendo
habitual quedaremos por la tarde. La sesión será de 16:00 a 17:30 horas; y en
ella esperamos volver a contar con los voluntariosos infantiles y cadetes que
se han significado en su amor al yudo al estar entrenando todo el mes con
nosotros. Creemos sinceramente que lo están aprovechando mucho y es evidente su
ganancia como yudocas. Están creciendo mucho.
![]() |
Miguel Ángel, Miguel, Wladi, Cristina y Santiago |
NOS VEMOS EN LOS TATAMIS
12.7.13
Último entrenamiento federativo de la temporada, con 5 representantes de WLAC-Yudo
![]() |
Wladi, Santiago, Miguel, Cristina y Miguel Ángel |
El pasado sábado, como habíamos anunciado, tuvimos
entrenamiento federativo en las instalaciones del Consejo Superior de Deportes.
Era el último de la temporada y sirvió para despedirnos de los maestros Rafael
Ortega y Manuel Jiménez. También de los compañeros que suelen acudir a estos
entrenamientos con regularidad. Ese es el caso de nuestro amigo Agustín Gutiérrez,
séptimo dan de yudo, con quien Wladi estuvo entrenando gran parte de la mañana.
Por nuestra parte, participaron, como estaba previsto, Santiago
Mingorance, Miguel Serrano, Cristina Moreno y Miguel Ángel Hontanilla. Los tres
primeros, siguen con su preparación para el examen de cinturón negro que se
celebrará el domingo 21 de este mes de julio en la localidad de Ajalvir.
Al finalizar el entrenamiento, el profesor Wladi acudió a
charlar con su maestro Rafael Ortega. Suele explicar Wladi a sus alumnos que
gusta de tener este tipo de conversaciones y que en yudo se sigue aprendiendo
siempre. También es cierto que es un verdadero lujo contar con un maestro de la
categoría de Rafael Ortega. No todo el mundo puede presumir de lo mismo. Tras
el cambio de impresiones, Wladi se fue mucho más tranquilo al escuchar la voz
de la experiencia. La reflexión llega tras este detalle. Algunos alumnos no
escuchan al profesor, mientras éste aún permanece muy atento a cuánto puede
ofrecer su veterano maestro, fuente de sabiduría en todo lo relacionado con el
yudo, merced a su gran experiencia, su continuo proceso de estudio y su enorme
capacidad.
![]() |
Nuestra próxima actividad será mañana sábado. Acudiremos al
entrenamiento organizado por la Federación
Madrileña de Yudo en Torrejón de Ardoz. También contaremos
con nuestros candidatos a cinturón negro y esperamos dar una nueva vuela de
tuerca a su preparación. Que no quede por nuestra parte. Todo esfuerzo es poco
ante el premio a la vista. ¡Más no podemos hacer!
NOS VEMOS EN LOS TATAMIS
Más información en Yudo Ortega. PICA AQUÏ
3.7.13
Último entrenamiento federativo de la temporada 2012 - 2013
Este próximo sábado día 6 de julio se celebra el último
entrenamiento federativo de la presente temporada. Se trata de un programa de
entrenamientos muy interesante que lleva existiendo lustros y que dirigen los
maestros Rafael Ortega y Manuel Jiménez (octavos danes ambos). Está dirigido a
los yudocas con licencia federativa en vigor que tengan al menos 15 años y
cinturón azul. Y lo más importante: es gratis.
Creemos que cuidar este tipo de iniciativas es
responsabilidad de todo yudoca con sensibilidad y ganas de seguir creciendo. Lamentablemente,
en la última convocatoria se registró una muy baja asistencia, seguramente por
la acumulación de acontecimientos. Pero insistimos en que debemos hacer un
esfuerzo respaldando este programa maravillosos de entrenamientos que tiene muy
pocas –casi ninguna-alternativas.
Para este sábado contaremos con varios representantes de
nuestro club lo que nos llena de orgullo. Seremos media docena de yudocas del
CDE WLAC: Miguel Serrano, Miguel Ángel Moreno, Cristina Moreno, Santiago
Mingorance, José Manuel Sieiro y Wladimiro Martín.
Seguro que lo volveremos a pasar en grande y, lo más
importante, podremos despedir la temporada de algunos compañeros y de los maestros
Ortega y Jiménez que tanta dedicación y profesionalidad ponen en cada una de
estas sesiones.
Nos vemos en el CSD de 9:30 a 11:30 horas. Procurad ser
puntuales y no olvidéis los carnés de yudo.
NOS VEMOS EN LOS TATAMIS
VER CIRCULAR
1.7.13
El II Desafío Mogena fue una lección magistral
Todavía estoy flotando en una nube, que se suele decir. Aún
ando aturdido de tanta emoción y sobrecogido por la lección que una vez más me
ha dado una excepcional persona como es Fernando Mogena: un titán.
No sé si voy a encontrar palabras para describir lo que
siento. Por una parte orgullo por ser yudoca como los que hacen de este deporte
una de las manifestaciones más lindas y plenas. Es tanto lo que nos une a los
yudocas que no entiendo, ahora, reflexionando sobre todo lo vivido, el haber
tenido roces, discusiones… con otros yudocas. Pero de entre ellos, en esta
ocasión, no puedo dejar de destacar a los de la gran familia del Gimnasio Ronin.
También a todos los que participaron, colaboraron o simplemente asistieron al
II Desafío Mogena, celebrado ayer sábado en el Pabellón Juan de la Cierva de Getafe. Se dio
una conjunción de sentimientos difícilmente igualable en cualquier otra situación
o lugar.
Irene Villa respaldó el acto |
Creo que no exagero al decir que fue una sobredosis de
energía positiva lo que se vivió en el getafense polideportivo. Una espléndida
manifestación de vida; de vida sana.
Es cierto que se trataba de una competición de yudo, por
decirlo de manera resumida. Y fue magnífica como tal. Pero la espléndida
entrega de los deportistas sobre el tatami trascendía en mucho a lo que suele
ser un campeonato al uso.
Fernando flanqueado por su maestro, Francisco Pastor, y su esposa, Miriam Santos |
Desde el primer momento de la velada los sentimientos
afloraron. La entrada del gigante Mogena, ejemplo vivo de tenacidad, lucha y
dignidad, ya fue, en sí misma, impresionante. Como también lo fueron las
sucesivas muestras de amistad y respeto de todos los presentes. También
sobrecogió la ovación cerrada de todo aquel que se encontraba en el pabellón
dedicada a este deportista que libra una dura batalla como sólo él sabe hacer,
aunque, en esta ocasión, a diario, cada minuto del día y fuera del tatami.
Ovación cerrada en las abarrotadas gradas del pabellón |
Recuerdo para Ángel Casco
Un momento muy emotivo fue cuando nuestro amigo Emilio Juan
leyó unas palabras en memoria del recién desaparecido Ángel Casco. Con todos
los competidores formados sobre el tatami, Emilio recordó el rol social del
profesor de yudo para referirse precisamente a su compañero y amigo Angelito,
como era conocido en todo el mundillo del yudo. Descanse en paz.
Emilio Juan Fuentes tuvo bellas palabras para Ángel Casco D.E.P. |
Mucha calidad
El campeonato comenzó, como era de esperar con encuentros
muy emocionantes y de alta calidad. La fórmula ideada por David Zamora y compañía
es muy atractiva. Además, el buen hacer de todo su equipo permitió, desde el
principio hasta el final, gozar de un acontecimiento organizado con tanto
cariño como profesionalidad. Rezumaba por doquier el amor: amor a un amigo,
amor al yudo.
Quizás lo de menos fuera el resultado, pero no por ello hay
que destacar la actuación de todos los participantes, muchos de los cuales no
quisieron perderse la ocasión de aportar su granito de arena a la causa, lo que
también deja bien clara la gran calidad humana de los yudocas participantes. Se
tuvo la suerte de contar con veteranos de la talla de Roberto Cueto, Óscar
Peñas, César Pérez, Daniel Elías y Javier Tejero, entre otros.
Nos hizo especial ilusión poder saludar al alicantino
Roberto Cueto al que hacía mucho tiempo que no veíamos. Aún recordamos los épicos
duelos del excampeón de Europa Junior con nuestros trillizos. ¡Qué tiempos!
Los encuentros se iban sucediendo en los dos tatamis
habilitados, bien arbitrados y con soporte de nuevas tecnologías para decidir
sobre cuestiones complejas cuando se producían lances difíciles de juzgar. Formó
parte del espectáculo y dio mucho esplendor al campeonato. Ya digo, fue una
competición de mucha calidad en todos los sentidos.
Dos campeones
Se fueron disputando los encuentros de cada uno de los
cuatro pesos en que se agrupó a los participantes. Al final había un campeón en
cada uno de ellos. Luego se cruzaba a dichos campeones. Pero, a diferencia de
lo que ocurrió en la pasada edición –en la primera edición- sólo se cruzó a los
de los pesos contiguos. De esta manera, hubo dos campeones: Sergio Sanz (en los
ligeros) y David Ruiz (en los pesados). Por cierto, que Sergio realizó un
soberbio campeonato de principio a fin y recordamos a nuestros alumnos que
tuvimos el privilegio de contar con él en nuestro tatami impartiendo una sesión
de Sei-ki-yuku.
![]() |
Sergio Sanz, David Zamora y David Ruiz |
Aprovechamos el inciso para animar a nuestros yudocas
estudiantes, recordando que Sergio es, además de un gran campeón, todo un Licenciado
universitario en Matemáticas. Nunca dejó de entrenar por sus estudios, que
culminó brillantemente y hasta tuvo tiempo de preparar oposiciones y sacar
plaza de profesor de Matemáticas. Además, como sabía organizarse compaginaba
todo ello con sus labores como profesor de yudo en dos colegios. Todo un
ejemplo, si es que alguien lo quiere seguir.
![]() |
Sergio Sanz en plena acción |
Espectáculo por todas partes
La sucesión de encuentros –combates que solemos decir- sólo
era interrumpida para dar paso a algunos números que dieron mucha vistosidad y
dinamismo al evento.
Hubo bailes (del Liceo Bourgor y del Club Moon, ambos de
Getafe), canciones (a cargo de Yoel, ex integrante de Santa Fé) y un magnífico
número a medio camino entre la danza y la acrobacia que protagonizó una joven
pareja perfectamente compenetrada, que hace poco se dio a conocer en el
programa televisivo Tú sí que vales. La
sucesión de complejas posturas era aderezada con gracia y estilo en un derroche
de facultades técnicas y físicas. Fue muy apreciado este número por todo el público
asistente, sin desmerecer todas las demás intervenciones.
En todo caso, la fuerza de estas actuaciones viene a constatar
la capacidad organizativa y la empatía que derrocha David Zamora y su equipo. No
es nada fácil conseguir todo lo que consiguieron y que todo funcione
perfectamente. Lo puede parecer cuando todo sale perfectamente, pero merece la
pena reflexionar sobre la paliza que debió darse esa buena gente, que no vive
de eso ni mucho menos. Otra lección por resaltar. Queda dicho.
Mucho más de lo que se vio
A algunos les pudo pasar desapercibido que, pese a haber
muchos niños en el evento, no llamaron la atención; como si no hubiera habido
niños.
Suele ocurrir que a última hora los niños andan a carreras,
entre juegos y peleas, en este tipo de competiciones. Por más que les guste el
yudo, los niños tienen su límite y casi nunca viene a coincidir con el que
suponen sus padres. Hay que decir que pese a que no lo pareció, el Desafío
Mogena duró cerca de cuatro horas.
El secreto de que los niños no estuvieran tan presentes fu
que tenían organizado en el exterior del Pabellón una zona con ludotecas,
castillo neumático de recreo y multitud de monitores que les entretenían además
de tenerlos custodiados. Una pasada.
Además, como se había prometido, se habilitó un tenderete o quiosco
–me niego a llamarlo ‘stand’ o ‘set’- en el que se podía adquirir el libro “Fernando
Mogena. El espíritu del samuráis” y camisetas con el logo del II Desafío
Mogena. No solo eso sino que se podía uno marchar con la dedicatoria de la
autora Lali Castellanos, que escribió esta obra en colaboración con Miriam
Santos, la esposa de Fernando Mogena.
Merece la pena tener el libro aunque sólo sea por leer la
lista de 52 motivos, que da Fernando, al final del mismo, para vivir una vida
plena de felicidad. Una pasada.
Pero, por si alguien no hubiera tenido ocasión de adquirir
dicho libro, por el motivo que sea, recordamos que aún puede hacerlo. Lo
distribuye a Editorial Dykinson S.L. y tiene página digital en La
Red. Es www.dykinson.com.
Se vende a 10 euros y ya sabéis que la recaudación tiene fines solidarios. Si
tenéis susceptibilidades por comprar a través del ordenador (que aún queda
gente con esas rarezas) poneos en contacto con David Zamora que seguramente
tenga algunos todavía. Si n o encontráis el contacto en Facebook podéis poneros
en contacto con nosotros a través de este YUDIARIO
Hablando de fines solidarios, hay que resaltar, que antes
del comienzo del campeonato, la organización del mismo donó 1.000 euros al
Hospital Universitario de Murcia Virgen
de la Arrixaca. En
dicho centro se lleva a cabo una alentadora investigación con células madre
para tratar de acabar con las consecuencias de la enfermedad ELA, precisamente
la que aqueja a Fernando.
Gracias; muchas
gracias
Nos hizo muchísima ilusión
saludar a muchos compañeros –profesores de yudo y entrenadores-, a amigos y
conocidos. También nos sentimos muy agradecidos de haber visto las gradas
abarrotadas a pesar de ser un día festivo y caluroso. Estamos también muy
agradecidos a la organización por habernos permitido tener el privilegio de
vivir en primera fila y en primera persona el extraordinario acontecimiento que
estamos tratando de describir aquí. Pero, particularmente nos sentimos
agradecidos de haber contado con alumnos y amigos en la grada como Marta Serrano,
con su madre Laura Sebastián, Andrés David Díaz con su madre Dorian y su padre
William, Rodolfo Cruz con su esposa Rosa y su hija Sélica y Ángel Luis Ruiz. De
vedad que nos hizo mucha ilusión que el CDE WLAC tuviera una buena representación
en la grada. Gracias; muchas gracias.
El yudo contribuye a mejorar la sociedad
Ahora que se nos acaba el curso y no vamos a sermonear a
nuestros díscolos alumnos adolescentes, por lo menos en un tiempecito, vamos a
reflexionar en voz alta. A ver si hay suerte y lee esto algún padre de yudoca despistado,
de paso.
Cuando Yigoro Kano funda su nueva escuela de yu-yitsu la
denomina Camino de la
Flexibilidad; eso es lo que significa Yu Do en japonés. Establece
algunos principios y no sólo un conjunto de mañas, técnicas o llaves –como se
las quiera llamar- en los que asentar su nueva escuela, que ponto pasaría a
ensombrecer al propio yu-yitsu del que nació. Uno de esos principios es el Yita
Kyoei que se suele conocer como ‘Mutuo beneficio’ y ahí ya tenemos una primera
declaración de intenciones sociales, que por cierto, no tienen otros
maravillosos deportes como el balón-mano o el ping-pong; perdónenme Uds.
Yigoro Kano aspiraba. Y así lo dejó por escrito, a perfeccionarse por el yudo. Ansiaba que todo aquel que practicase su nueva especialidad –que en todo momento procuró convertir en deporte y para más señas en deporte olímpico- hiciera otro tanto. Es decir que el yudo se concibió para ayudar a las personas a perfeccionarse. Perfeccionarse, por ejemplo, en otro valor o principio del yudo como es la máxima eficacia (Seiryoku Zenyo). El objetivo final era y sigue siendo el de perfeccionar de esta manera la sociedad toda ella.
Yigoro Kano aspiraba. Y así lo dejó por escrito, a perfeccionarse por el yudo. Ansiaba que todo aquel que practicase su nueva especialidad –que en todo momento procuró convertir en deporte y para más señas en deporte olímpico- hiciera otro tanto. Es decir que el yudo se concibió para ayudar a las personas a perfeccionarse. Perfeccionarse, por ejemplo, en otro valor o principio del yudo como es la máxima eficacia (Seiryoku Zenyo). El objetivo final era y sigue siendo el de perfeccionar de esta manera la sociedad toda ella.
También
queremos recordar que todo esto siempre lo hemos tenido en cuenta. Y lo vamos a
seguir teniendo en cuenta porque lo consideramos nuestra obligación.
Hace algunos años, siguiendo todos estos principios nació la Asociación de Yudocas y
Deportistas de Acción Social. Con el paso del tiempo se estableció que en la Federación Madrileña
de Yudo sólo podía estar dados de alta clubes y no asociaciones. De ahí que
surgiera el CDE WLAC, en paralelo a AYUDAS. Pero mucho antes, cuando los
afectados por el caso SINTEL se establecieron en plena Castellana el profesor
Wladimiro, quien esto suscribe, tuvo una experiencia que explica en parte todo
este proceso. Llegado el verano, los trabajadores de la filiar de Telefónica
decidieron llevar a sus hijos al Campamento que llamaron de la ‘Esperanza’. Fue
entonces cuando Wladi decidió emplear sus vacaciones de una manera especial. Y
fue, también entonces, cuando comprendió mucho mejor el carácter social del
yudo. Durante unas cuantas semanas acudió puntual, todas las tardes, a impartir
clases de yudo a los hijos de los acampados. Llevó veinte planchas de tatami y
las puso junto a la boca de Metro de Cuzco. Allí mismo, impartía sus clases de
yudo. Al acabar recogía las colchonetas, las dejaba en la caseta más próxima y
compartía unas cuantas horas (a veces la noche entera) con aquella gente
valiente y digna.
De aquello hace ya mucho tiempo y sólo en fechas muy
recientes parece que los afectados del caso Sintel van a cobrar, por fin una
ridícula indemnización que poco o nada palia todo lo que han pasado. Al menos
han vencido… que no es poco. Pero el yudo sigue teniendo esa capacidad de hacer
sociedad. Cuando lo creó Yigoro Kano, en algunos momentos del pasado y hoy día
en que tanto cacareamos por pérdida de valores, falta de principios y cosas por
el estilo.
La manifestación de generosidad, de cariño, de respeto, de
dignidad, de tenacidad, etc. Vivida ayer en el Juan de la Cierva de Getafe sólo se
entiende desde el yudo y para el yudo.
La vida es una guerra que tenemos perdida
En el libro El espíritu
del samurái, que recomiendo efusivamente, se explica en detalle como le
llegó la enfermedad a Fernando y cómo lo asumió. Me voy a permitir recrear algunos
pasajes esperando que sirvan para que alguno se anime a comprarlo.
Fernando empezó a notar molestias en un hombro y luego en
los pies, precisamente en su viaje de novios. Luego vino el empezar a ir de médicos
hasta que un amigo le recomienda ir a un neurólogo. Tras realizar un electomiagrama
le dijo:
-
Tienes ELA.
-
¿Y qué es eso?
Preguntó Fernando
-
Es una enfermedad
neurodegenerativa que no tiene cura y te vas a morir.
Así se enteró Fernando de su rara enfermedad. Se lo comunicaron
sin piedad, sin compasión, como actúa la propia enfermedad.
Llegó primero el mazazo. Ese instante en que todo lo propio parece
paralizarse mientras alrededor todo sigue su curso sin ningún sentido. Luego
vino el breve período de asombro, de perplejidad, de negación de la evidencia. Y,
enseguida, lo peor: el abatimiento. ¿Qué gran campeón no se ha sentido
derrotado alguna vez? Pero no es la
derrota o la victoria lo que señala a los grandes, sino su capacidad para
volverse a levantar una vez caídos; su arrojo para volver a enfrentar la
adversidad. Se enfrentaba a una fuerza
desconocida que le arrastraba al abismo y lo haría como sólo un yudoca
puede llegar a hacerlo; un yudoca como él, un descomunal yudoca. Fernando es un
grande.
El ejemplo de Fernando en su lucha diaria por frenar el
avance de su enfermedad es titánico, aun cuando sabe que muy poco puede hacer;
quizás sólo luchar. Su forma de encajar tan dura prueba y su entereza son dignos
de admiración. Pero él no lo hace para admirar a nadie y mucho menos necesita
dar pena alguna. Es todo lo contrario. Fernando es un canto a la vida y eso es
ejemplar si se sabe ver. Estar a su lado es recibir un soplo fresco de
vitalidad. Sus ganas de vivir intensamente, cada apretado detalle de cada
instante es lo que algunos –la mayoría- hemos perdido. Él nos lo recuerda sin
proponérselo, casi al descuido. Pero no está sólo.
En su libro nos deja otra de esas perlas que ha sabido
trenzar con su filosofía de guerrero.
La vida es una guerra que tenemos perdida. Lo
que debemos ganar son las batallas del día a día.
Ánimo Fernando. No estás sólo. Nos apuntamos a esa batalla
del día a día. Estamos todos contigo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)